INTERVENCIÓN- INVESTIGACION

Gerardo Antonio Aguilera Pérez

Laura Rentería Anzaldúa

Xóchitl Cortés Zambrano

Academia de Fundamentación Teórica e Investigación de la Maestría en Desarrollo Humano del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México.

 

Este trabajo trata de nuestra experiencia dentro del Proyecto curricular de la Maestría en Desarrollo Humano, al participar como profesores en el área de Investigación-Intervención.

ANTECEDENTES

En el ITESO surgió la necesidad de intencionar el desarrollo de la Investigación en los postgrados y es así como en la renovación del plan de estudios de la MDH de 1995 se incorpora el eje de intervención-investigación.

El plan de estudios de la MDH de 1995[1] , actualmente vigente, tiene como objetivo general: “proporcionar a los profesionales de distintas disciplinas los elementos conceptuales y metodológicos necesarios para propiciar, profundizar, interiorizar y estudiar las acciones que faciliten los procesos de toma de conciencia y crecimiento a nivel personal, grupal y comunitario.” (pág. 10) Para lograr el objetivo, se trabaja a través de cuatro áreas o ejes curriculares: Autoexploración, Desarrollo Profesional, Fundamentación Teórica e Investigación. Cada área tiene cuatro materias, excepto el área de investigación que tiene tres materias, las cuales se ofrecen a partir del segundo semestre. Las tres materias son los Talleres de Teoría y Práctica de Desarrollo Humano I, II y III. Y como el mismo documento señala, “El curriculum de la MDH está diseñado para proporcionar a los alumnos elementos conceptuales, metodológicos e instrumentales para la intervención-investigación en problemas y procesos del desarrollo humano.” (p. 15) Más adelante dice “Los talleres de Teoría y Práctica, están diseñados para que cada alumno implemente un proyecto de intervención de Desarrollo Humano y para que a partir de esa práctica sea capaz de investigar, de enriquecer la disciplina de Desarrollo Humano, y de innovar a la misma maestría. “ (p. 19)

En los documentos actuales puede verse que se sigue privilegiando en los postgrados la investigación y la vinculación social[2] , se establece que:

Todos los programas de postgrado deberán reorientarse de tal manera que incluyan centralmente a la investigación como factor formativo y de producción académica, lo cual no significa necesariamente que pretendan la formación de investigadores, sino que incorporen a la investigación como factor para la formación de nivel de postgrado, en tanto proceso de aprehensión y renovación de lógicas, actualización y reformulación de esquemas de prácticas, o bien como fundamento para la elaboración de propuestas y toma de decisiones.

En el caso de los programas de vinculación, será conveniente establecer en la mayor cantidad posible de los casos, una articulación entre éstos y la investigación, sea considerando a la investigación como insumo o proceso de los programas de vinculación, o a la circulación social de los productos de la investigación como un factor para su desarrollo y evaluación. En todos los casos, la especificidad de la práctica de la investigación habrá de ser considerada y articulada en función de los impactos social y académico que pretenda generar e impulsar, dentro del marco de las prioridades y las pertinencias institucionales.

Y en cuanto a la manera de llevarlo a cabo se toma como eje el propio proyecto del estudiante[3]

En donde se señala que:

“…el eje del currículum del postgrado, sea maestría o doctorado, es el proyecto del estudiante, es decir del problema-objeto que enfrenta y resuelve durante el programa (no al final como opción terminal), y que se objetiva en un producto escrito (tesis de grado). En torno de este eje se articulan las distintas situaciones educativas (asignaturas). Es ingrediente necesario del postgrado la labor sistemática de asesoría personal al proyecto del estudiante.”

Es así que el área de intervención-investigación a través de los Talleres de Teoría y Práctica de Desarrollo Humano I, II y III se vuelve un eje que articula los procesos de aprendizaje logrados en las otras áreas con dos objetivos, y dos lógicas: una de aplicación de los conocimientos, habilidades y actitudes del desarrollo humano a través de una intervención y otra de índole reflexivo-sistemático-metodológico: la investigación.

Los profesores que actualmente estamos trabajando en estas materias, nos hemos planteado preguntas no solo en relación a la intervención desde desarrollo humano y sobre la metodología para investigar desde desarrollo humano, sino también desde la lógica educativa de cómo facilitar desde el desarrollo humano el que los estudiantes aprendan a intervenir y además el aprendizaje de las habilidades para investigar.

Cada vez se ve más claramente la necesidad de sistematizar tanto la práctica como la investigación en Desarrollo Humano, dado que existen muy pocas investigaciones en esta área. Quizá esto se explica en que históricamente estos programas nacieron para desarrollar habilidades y recursos de acompañamiento principalmente.

La investigación relacionada con desarrollo humano es prácticamente inexistente, existe un pragmatismo, justificado por la necesidad de atender y resolver ante todo problemas en nuestra sociedad. Muchas veces se improvisa y se crean situaciones y proyectos guiados en la intuición o en base a las experiencias de otros. Pocas son las personas que piensan en recuperar las experiencias y menos aún en reflexionar sobre ellas de manera documentada, por lo que la acción gana a la reflexión. Sobre todo ha prevalecido la idea avalada desde el ejercicio de la psicología humanista, en donde se privilegia la experiencia directa, la vivencia, el momento presente y la apertura a la experiencia.

DESARROLLO DE LOS TALLERES DE MAYO DE 2000 A MAYO DE 2002

En mayo y junio de 2000 el grupo de profesores del área de intervención-investigación junto con los profesores de Tiempo fijo de la MDH realizaron una evaluación de los avances, logros y dificultades tenidos en las materias de Taller I, II y III, en relación a los objetivos. Estos estaban dirigidos en ese momento hacia el logro de los alumnos por desarrollar un proyecto de investigación con la metodología cualitativa, en donde la intervención aparecía en un segundo plano. Una dificultad observada era el que los alumnos elaboraban proyectos que quedaban a nivel de borrador, algunos ni siquiera llegaban a ser protocolo de tesis. La intervención planeada muy pocas veces se realizaba; los resultados eran desalentadores tanto para los profesores como para los alumnos. Por lo tanto la realización tesis era casi nula. Ante esto se vio conveniente retomar el desarrollo de la Intervención como foco del trabajo de los talleres. En agosto de 2000 se hizo el cambio, para los grupos que llevarían Taller I y Taller II, la implementación no fue fácil, sobre todo para los grupos de Taller II que habían iniciado un proyecto de investigación, aunque la mayoría andaba todavía perdido en cuanto a la definición del tema a investigar, se les explicó a los alumnos el nuevo giro, se les dijo que podrían continuar con el tema elegido y trabajado para la intervención. Al término de taller III todos habían realizado su intervención, y habían elaborado un informe. En enero de 2001 en una reunión de trabajo de la academia, se definieron los contenidos y productos de los talleres I II y III.

Contenidos de Taller I:

Problematización de la situación: ¿Qué es intervenir para promover el Desarrollo Humano?

Detección de posibles escenarios, aproximación y selección.

Detección de necesidades: diagnóstico y justificación.

Diseño del proyecto de intervención.

Evaluación del diseño.

Reflexión de los aprendizajes del proceso de diseño de la intervención.

Productos:

Documento impreso del proyecto de intervención.

Contenidos de Taller II

Aplicación de la intervención.

Supervisión del proceso de intervención. Habilidades y proceso de retroalimentación.

Evaluación del proceso.

Adecuaciones al proyecto de intervención.

Elaboración cotidiana de una bitácora de trabajo en la clase y con la gente: lo que aprenden, lo que les pasa, dificultades, autobservación, pendientes, aciertos, escollos, logros, ideas, etc.

Recolección de datos.

Reflexión de los aprendizajes del proceso de aplicación de la intervención.

Productos:

Documento impreso del proyecto de intervención que incluya las modificaciones surgidas de la aplicación (tal como lo aplicó).

Reporte de la evaluación del proceso.

Bitácora del proceso.

Datos: grabaciones, notas de campo, documentos y cualquier otra evidencia.

Contenidos de Taller III

Procesamiento de los datos recolectados en el taller II.

Sistematización y análisis de datos.

Elaboración de resultados.

Evaluación del producto.

Productos:

Informe final.

Reflexión de los aprendizajes del proceso de elaboración y evaluación de resultados de la intervención.

Los alumnos de los grupos que iniciaron con el nuevo plan, nos requirieron herramientas metodológicas para hacer la tesis, así nos vimos en la necesidad de hacer nuevos cambios en Taller II y Taller III. Así en taller II los alumnos elaboraron un informe de la intervención como producto final, y el objetivo de taller III cambió a desarrollar un proyecto de investigación tomando como base la experiencia y la documentación de la Intervención realizada en los dos talleres previos. En la práctica el programa realizado quedó así:

Para taller I se trabajó en dos líneas:

1. Desarrollo de habilidades de investigación: a) diagnostico de necesidades de la población (cuestionarios, entrevistas, observación participante), b) documentación de la intervención (registros de observación, audio o video grabaciones, bitácora, transcripción, etc.), c) búsqueda bibliográfica: libros, revistas y bases de datos sobre un tema de interés (elaboración de fichas, y marco teórico).

2. Desarrollo de habilidades para diseñar un proyecto de intervención, lo cual implicó: Contactar con una población, diagnosticar necesidades y priorizarlas. Desarrollar objetivos y planes de acción (si son talleres, elaborar las cartas descriptivas, etc.). Elaborar un programa de evaluación del proceso y de los resultados. Presentar el proyecto de intervención como producto del taller ante todo el grupo. El proyecto se realiza de manera individual, cabe la posibilidad de que puedan intervenir en la misma institución dos o más personas y se recomienda que puedan apoyarse entre ellos, siempre y cuando uno de ellos sea el responsable y la otra persona apoya como co-facilitador en el proceso de intervenir.

Para taller II,

Antes de proceder a aplicar el plan de acción, se evaluó el diseño del proyecto y se diseñó la evaluación del proceso de la aplicación de la intervención. Después el alumno llevó a cabo la documentación de la intervención, la evaluación del proceso y elabora un informe de la intervención como producto final, que el estudiante expone ante el grupo. Es muy importante el acompañamiento en el proceso de diseño y aplicación del proyecto por parte del profesor.

En taller III:

Se tomó como base la experiencia de la intervención realizada y documentada en taller II, los alumnos elaboran un proyecto de investigación. Construyen el problema de investigación, elaboran las preguntas de investigación, los objetivos de la investigación, y eligen la metodología pertinente para resolver el problema. Luego se procedió al análisis de los datos, teniendo como foco sus preguntas, categorizaron en base a unidades de análisis temáticas, clasificaron y organizaron y estructuraron, elaboraron esquemas y obtuvieron resultados preliminares que respondían a una de las preguntas de investigación; elaboraron un informe de investigación el cual expusieron ante el grupo. Paralelamente se acompañó a escribir el protocolo de tesis.

Al realizar por nuestra parte la evaluación del proceso vimos que los resultados que tuvimos fueron alentadores en cuanto al logro de aprendizajes y productos esperados, sin embargo los costos emocionales fueron bastante altos, tanto para los alumnos como para nosotros, lo cual nos lleva a realizar algunos cambios.

PROYECTO DE TALLERES ACTUAL:

A partir de las reflexiones y del trabajo intensivo del grupo de profesores del área de intervención -investigación, durante el verano de 2002 se revisaron nuevamente los programas de los talleres y tomando en cuenta la información a partir de las demandas de los estudiantes, se definió el eje de intervención[4] , el cual incluye iniciar en la materia de Introducción al Desarrollo Humano, la enseñanza cognoscitiva de la Intervención y sus modalidades.

En la materia de Taller de Teoría y Práctica de Desarrollo Humano I[5] , el encuentro consigo mismos (con sus recursos, vocaciones, sueños y potencialidades), el encuentro con una población, (la detección aceptante y comprensiva de sus necesidades e inquietudes), y el diseño de un proyecto de intervención.

En la materia de Taller de Teoría y Práctica de Desarrollo Humano II, la aplicación del proyecto por parte del alumno y el acompañamiento facilitador y supervisor del maestro durante todo el proceso. Aunado a un proceso contínuo de recolección y sistematización de información.

En la materia de Taller de Teoría y Práctica de DH III, se reorienta la problematización de la intervención al realizar, en lugar de un proyecto de investigación abierta, un análisis evaluativo de la intervención, con dos focos de interés (ver gráfica 1):

• La evolución de la población a lo largo de la intervención y en relación al objetivo propuesto

• El desarrollo del facilitador, como tal, en función al objetivo de intervención.

Encontramos como elemento de intersección en cada enfoque a las acciones facilitadoras del crecimiento, desempeñadas durante la intervención correspondiente, las cuales corresponden al objeto de estudio de la Maestría de Desarrollo Humano del ITESO; lo cual viene a retroalimentar y cerrar así el círculo de dicho plan de estudios.

Desde estos focos de análisis, surgen preguntas de investigación como las que ejemplifica la gráfica 2, personalizadas en relación al objetivo de intervención de cada alumno, de tal forma que en todos los casos se evalúa la eficacia del proyecto aplicado, esto es, se revisa el logro o no de los objetivos propuestos.

Por último, se ofrece un seminario de tesis que pretende integrar y afinar el trabajo final del postgrado.

Gráfica 2

PREGUNTAS DE ANALISIS

DE LA INTERVENCION

CON DOS FOCOS

Anexo 1

EJE DE INTERVENCION

MAESTRIA EN DESARROLLO HUMANO

Academia de Fundamentación Teórica e Investigación Agosto 2002

INTRODUCCION AL DESARROLLO HUMANO

¿Qué conocimientos requiero para introducirme al DH?

Nivel cognoscitivo

• Qué es el DH

• Antecedentes del DH

• Cómo nace el ECP – contexto en el que se desarrolla

• Enfoques prácticos

• El DH como plataforma y condición para la intervención

• Qué es intervención desde DH

• El proceso de la intervención

• Escenarios susceptibles de ser intervenidos

• Distintas modalidades de intervención

• Retos del DH

TALLER DE TEORIA Y PRACTICA DE DESARROLLO HUMANO I

¿Qué habilidades requiero para planificar una intervención de DH?

Nivel habilitante

• Habilidades para la inmersión en el campo

1. De negociación

2. De decisión

Reconocer opciones; mantener criterios

• Habilidades para la detección de necesidades

1. De escucha y observación (respetuosa y aceptante)

2. De recolección de la información.- de registro sistemático

3. De entrevista a profundidad (facilitadota de autoconocimiento)

• Habilidades para la planificación

1. Traducción de necesidades en objetivos

2. Selección de estrategias y procedimientos adecuados

3. Identificación de criterios de evaluación del proceso

• Habilidades para escribir el proyecto

1. De redacción clara

2. De precisión

TALLER DE TEORIA Y PRACTICA DE DESARROLLO HUMANO II

¿Qué actitudes requiero para la puesta en acción?

Nivel del ser

• Actitudes básicas facilitadotas de crecimiento

• Supervisión responsable de mi estar y ser en la acción

1. Cómo acompaño al otro

2. Cómo trabajo con él

3. Cómo me manifiesto y soy ahí

4. Cómo crezco en el proceso

5. Cómo estoy con todo esto

• Recolección de la información

• Registro fiel de las sesiones de campo

• Sistematización rigurosa

• Reporte de la intervención

TALLER DE TEORIA Y PRACTICA DE DESARROLLO HUMANO III

¿Cómo proceso, apropio, integro, sintetizo y aplico lo aprendido?

¿Qué puedo aportar por lo aprendido?

Nivel creativo

• Evaluación de la intervención

1. Integración de la evaluación formativa

2. Evaluación sumativa

• Análisis evaluativo centrado en dos focos:

1. Autocrecimiento como facilitador

2. Crecimiento de la población en cuestión

• Construcción de sentido

• Reducción de datos

1. Categorización

2. Codificación

3. Síntesis

• Disposición y transformación de datos

• Discusión y contraste con las referencias bibliográficas

• Extracción de conclusiones

1. Resultados

2. Productos

3. Interpretación

• Propuesta de crecimiento futuro

1. Aporte a la situación

2. Aporte al DH

3. Aporte a su propia práctica

• Síntesis en un reporte final de tesis

1. Documento interno: “Modificación al programa académico de Maestría en Desarrollo Humano, Fundamentación Plan y Programa de estudios, agosto de 1995”, ITESO, Dirección de Servicios Escolares. Este plan tiene como antecedente el plan de estudios de la MDH de 1992, en el que se plasman los mismos objetivos en relación a la intervención y la investigación, de acuerdo a las nuevas exigencias para los postgrados de la DGA.

2. Marco institucional para el Desarrollo de la Investigación en el ITESO. Aprobado por el Consejo Académico el 31 de enero de 2001, ITESO.

3. Comunicación de la Dirección General Académica del 17 de marzo del 2000: “Notas para el desarrollo del posgrado en el ITESO” el Mtro: Carlos Luna Cortés.

4. Ver anexo 1.

5. Un esquema del proyecto de los tres talleres puede verse en el anexo 2.

Apresentado no XI ENCONTRO LATINO-AMERICANO DA ACP – Socorro – Brasil – Out/2002